La provincia de Jujuy se encuentra en el extremo norte de Argentina y sus condiciones geográficas la hacen un lugar muy especial. En los último años, el turismo ha crecido exponencialmente en esta maravillosa provincia, un infaltable en el mapa rutero de quienes quieran conocer los lugares más lindos de Argentina.
Tilcara, Purmamarca, Maimará y Humahuaca son algunas de las poblaciones más visitadas y celebran distintos eventos que cada año convocan a miles de turistas.
Jujuy cuanta con la Quebrada de Humahuaca, que es Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO. En ella se encuentran diseminados pequeños pueblitos cuyas geografías de por sí merecen una estadía.
Por su parte, San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, también logra enamorar a quién la conoce por primera vez. Sus quebradas y valles, la amabilidad de su gente y los rincones más impensados de esta ciudad logran hacerla distinta, para que todos quieran volver.
Atractivos turísticos imperdibles de Jujuy
Secciones de este artículo
Garganta del Diablo
La Garganta del Diablo es uno de los tesoros mejor guardados de Tilcara. Las imponentes paredes de roca que se elevan hacia el cielo encauzando el Río Huasamayo, las huellas del viento muestran un pasado tempestivo y la hermosa cascada que se muestra al final del camino.
Se encuentra ubicada a 5 km desde el centro del pueblo de Tilcara a través de un camino en el que se aprecian unas increíbles vistas de altura y las antiguas pircas del Cerro Negro. Para aquellos que prefieran ir en vehículo el camino en este caso son unos 8 km de distancia de Tilcara.
Salinas Grandes
Geográficamente las Salinas Grandes se ubican tanto en la Provincia Jujuy como en la Provincia Salta, a 3,450 msnm y es el cuarto salar más grande de Sudamérica. Por cuestiones climatológicas y visuales como recurso turístico son más atractivas del lado jujeño, ya que están «más blancas».
Históricamente en los primeros comienzos los pagos por trabajos se pagaban con sal de allí la palabra «salario». Los traslados de sal en un comienzo se realizaban en llamas, posteriormente en burros, y actualmente en camionetas y camiones, dependiendo el fin.
Su origen es volcánico de hace aproximadamente 10 millones de años, cuando chocaron las placas tectónicas del continente con el pacífico. Allí se elevan las montañas, formando una cuenca endorreica. Al erupcionar los volcanes toda el agua mineralizada, aguas saladas y rocas derretidas bajan como ríos quedando atrapadas en la cuenca endorreica.
Paulatinamente, en el período cuaternario, se evaporan esas aguas y dan forma a las salinas. Ellas tienen la particularidad que son atravesadas por la RN 52 que comunica a la República Argentina con la República Chile a través del Paso de Jama. Como toda región puneña tiene amplitud térmica.

Paseo de los Colorados
Circuito corto donde el paisaje montañoso deja sin aliento a quien lo visita, el Paseo de los Colorados se extiende a las espaldas de Purmamarca, explotando en colores. Se trata de apenas 3 Kilómetros de recorrido por el pueblo, pero 3 Kilómetros en los que pueden apreciarse sensacionales geoformas dejadas a la imaginación de quienes se lanzan a recorrerlo.
Postal incomparable de la belleza natural de Jujuy y la Argentina, los cerros colorados dibujan paisajes casi irreales capaces de cautivar hasta al turista más empedernido.
Esta excursión de desarrolla por huella de tierra y culmina detrás del pueblo, pasando por el cementerio local.
Serranía del Hornocal
Se trata de una de las excusiones imperdibles de la provincia de Jujuy. El Hornocal se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca, esta serranía es una formación única, por su dimensión y cantidad decolores, los cuales varían entre blanco, ocre, amarillo, rojo, entre otros.
Esta serranía puede apreciarse por completo desde el mirador ubicado al frente, a una altura de 4.344 metros sobre el nivel del mar.
LEE TAMBIEN: Termas en Buenos Aires: cinco destinos para desconectar y relajarse
Pucará de Tilcara
El término «Pucará» significa «Fortaleza o fortificación» en quechua. El Pucará de Tilcara es uno de los numerosos poblados prehispánicos que se ubican a lo largo de la Quebrada Jujeña. Este sitio arqueológico se encuentra ubicado sobre un cerro a 70 metros de altura aproximadamente en la margen izquierda del Río Grande.
Fue ocupado entre el año 1000 dC hasta la llegada de los españoles y ocupa aproximadamente 18 Ha. A partir de 1909 llegaron los primeros arqueólogos al sitio y comenzaron los trabajos de investigación.
Camino del Inca
Este tramo del “QhapacÑan” se desarrolla entre las localidades de Valle Colorado y Santa Ana, y en particular entre Valle Colorado y Cortaderas. Es posible encontrar aún restos de las escaleras construidas en épocas incaicas como parte del Camino del Inca.
Este camino entre Valle Colorado y Santa Ana es un recorrido ideal para realizar trekking con guía, y observación de aves, incluso cóndores.
En Argentina el Qhapaq Ñan cuenta con 118,5 km de camino declarados patrimonio mundial, distribuidos en 13 segmentos con 32 sitios arqueológicos asociados a lo largo de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
LEE TAMBIEN: Villa Urquiza, una playa soñada a orillas del Río Paraná
Los segmentos de Qhapaq Ñan de nuestro país son testimonio tangible de un fenómeno de integración multicultural y multiecológica sin parangón en la historia mundial, que implicó desafíos logísticos extraordinarios para la extracción y almacenaje de recursos agrícolas, pastoriles y mineros, la movilización de mano de obra y el aprovisionamiento de vías que surcaron vastos desiertos.
Sabores y Cultura Artesanal de Jujuy
En Jujuy vas a poder probar las empanadas (muy económicas, sobre todo si compras en plazas y puestos callejeros), tamales y humitas, las sopas y picantes, el locro, la calapurca, la tijtincha y el mote con chicharrón.
También vas a encontrar ajíes, la miel de caña, el charqui, el anchi, la mazamorra, las capias, las nueces y el maní. Las papas, maíces y quinoas multicolores. Las ocas, los ollucos, el chuño y la tunta. La sal de los salares locales, el cayote, la quirquiña, la rica rica, muña muña, manzanilla, las rosas y la flor del cardón, el api y la algarroba.

Los cítricos, frutas tropicales de las selvas, el chilto, el quesillo y el queso de cabra, el patay, el arrope de tuna y de chañar, la albahaca, el comino, el pimentón y la pimienta de molle son otros de los sabores que no podes dejar de probar.
Vinos Jujeños
Jujuy cuenta con una amplia opción de viñas y bodegas inmersas en pequeños poblados históricos, repletos de manifestaciones ancestrales, culturales y religiosas que expresan la idiosincrasia de dos terruños completamente diferentes:
Valles
Las frutas llegan al final de la maduración por el clima templado, y suelos francos irrigados por los Diques La Ciénaga y Las Maderas, permiten obtener vinos de natural acidez y frescura en los que se perciben notas tropicales.
Quebrada de Humahuaca
Los viñedos desafían el clima y la altura + de 3.000 msnm conforman un terruar excepcional para el desarrollo de las cepas, logrando vinos complejos de intenso color.
Cómo llegar a Jujuy desde Buenos Aires
Para llegar a la provincia de Jujuy desde Buenos Aires podés hacerlo en auto por la Ruta 9 hasta Rosario; desde allí debes tomar la Ruta Nacional 34 hasta el empalme con la Ruta 9 en Rosario de la Frontera, desde donde seguirás hasta San Salvador de Jujuy. El viaje demora unas 18 horas.
Para hacerlo en avión, Aerolíneas Argentinas ofrece viajes diarios a la capital jujeña por un valor que ronda los 35 mil pesos (ida y vuelta). En cuanto a los pasajes de micro, los mismos se consiguen a un valor estimado de 23 mil pesos y hay varias opciones diarias para viajar cualquier día de la semana.
Alojamientos en Jujuy
Para conocer sobre los distintos tipos de alojamientos en Jujuy, podés HACER CLIC ACÁ. Vas a encontrar hoteles, hostels, cabañas, departamentos y campings en una cariada oferta de precios y comodidades.