A 11 años de su desaparición, hoy habrá marchas por Julio López.
A 11 años de la desaparición del testigo clave en la causa Etchecolatz, se realizarán movilizaciones en distintos puntos del país. Las principales serán en La Plata y en la Ciudad de Buenos Aires. También se pedirá por Santiago Maldonado.
La Plata y la Ciudad de Buenos Aires serán los epicentros de las marchas para recordar los 11 años de la desaparición de Jorge Julio López. Las mismas fueron convocadas por organizaciones sociales y de derechos humanos.
“¿Dónde está Jorge Julio López? Aparición con vida de Santiago Maldonado”. Esos serán los dos lemas que tendrá la movilización que se concentrará a las 16, en la Plaza Moreno, de La Plata. Está ubicada frente a la municipalidad local, donde hace 11 años se realizó el juicio al represor Miguel Etchecolatz. En ese marco fue que se dio la desaparición del testigo clave.
Rubén López, uno de los hijos del albañil desaparecido, explicó que desde allí irán caminando hasta la sede de los tribunales federales. Una vez en el lugar leerá un documento pidiendo por la aparición de su padre.
“En la sede de los tribunales federales, leeré un documento en el que volveré a pedir por la aparición de mi viejo. Pero a ese reclamo le sumamos el de la aparición de Santiago Maldonado” remarcó López hijo.
Rubén López lanzó recientemente una campaña en la plataforma global Change.org para pedir que continúe la búsqueda de su padre, de quien se desconoce su paradero a pesar que sólo entre el 2006 y el 2015 se cotejaron más de 5 millones de registros telefónicos y se comparó el ADN de 98 cadáveres NN (sin nombre).
A su vez, en Capital Federal también habrá una concentración a las 17 horas en la Plaza del Congreso.
Dos veces desaparecido
López fue desaparecido en dos oportunidades. La primera de ellas en 1977, cuando estuvo detenido hasta mediados de 1979 en 5 centros clandestinos de detención.
En sus testimonios brindados en el marco del juicio, López había sido muy claro al identificar a Etchecolatz como el hombre que dirigía y ejecutaba las sesiones de tortura con picana en esa sede policial platense.
López, militante peronista, había identificado durante el juicio varios de los centros ilegales donde estuvo detenido. Uno de ellos era la comisaría Quinta de La Plata y el Pozo de Arana. Por su profesión de albañil, pudo decribir sus lugares de cautiverio, aún cuando algunos de ellos habían sido remodelados.
El 18 de septiembre de 2006, sobrevivientes de la última dictadura esperaron López se presentara a presenciar los alegatos. Sin embargo, nunca llegó y hasta hoy se ignora su paradero.