Etchecolatz: El represor que seguía siendo Policía de la Bonaerense.

 Condenado por delitos de lesa humanidad desde hace 31 años, Miguel Etchecolatz recién fue exonerado de la Bonaerense este mes. Increíblemente, figuraba como policía en condición de “Retiro Activo Voluntario”. Otros 11 policías condenados mantenían esa condición. Fueron separados por el Gobierno de la Provincia, tras una investigación de Asuntos Internos.

 El represor Miguel Etchecolatz fue exonerado de la policía de la Provincia de Buenos Aires. Esto debería haber sido noticia hace años. Sin embargo es reciente: Ocurrió el pasado 8 de Agosto. Increíblemente seguía perteneciendo a la fuerza a pesar de haber sido juzgado y condenado por delitos de Lesa humanidad.

 La grave falta fue descubierta por el jefe de Asuntos Internos de la policía provincial, Guillermo Barra. Él fue quien recibió un escrito de un tribunal que solicitaba a Etchecolatz para cumplir con una formalidad. Al chequearlo con los documentos de la policía, hallaron que éste aun figuraba en la condición de “Retiro Activo Voluntario”, como si el mismo hubiese tomado esa dicisión.

 De todas formas, la explicación no resulta del todo convincente. Lo insólito es que Etchecolatz fue condenado junto a Ramón Camps y Ovidio Riccheri, dos militares que entonces perdieron su condición porque fueron destituidos por el Ejército. Sin embargo, Etchecolatz siguió siendo policía.

 El represor fue condenado a prisión perpetua luego de que se comprobara que había sido el responsable directo de los al menos 21 centros clandestinos de detención que hubo en la provincia. También se lo acusó de ser el principal ideólogo de robo de bebés, secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones.

 Además, es uno de los principales sospechosos de ser el artífice de la desaparición de Jorge Julio López, ocurrida en 2006. López fue un testigo clave que terminó de condenarlo a causa de su valiente declaración. Días después desapareció misteriosamente en la ciudad de La Plata.

 Los legajos internos de la fuerza fueron abiertos este año por el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, a pedido del secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Santiago Cantón. A partir de esto, otros 11 policías también fueron exonerados de la policía, debido a su complicidad con la dictadura.