9 de diciembre de 2023
Opinión

Un plan de gestión ambiental es lo que está faltando: ¿Será ahora?

*Foro Rio de la Plata

El viernes 8 de abril, en el Estadio “Diego Armando Maradona” de la Ciudad de La Plata, el gobierno presentó el Plan de gestión del Ministerio de Ambiente 2022 en el marco de lo que denominan “Programa de transformación provincial”. Con la presencia de ministros, diputados y dirigentes nacionales, el acto tuvo más el formato de un acto político-electoral que el de anuncio de un plan de gestión.

Allí se dijo que los ejes del plan comprende: “Gestión de Residuos, Fortalecimiento de Áreas Naturales, Protegidas y Perspectiva Ambiental de Espacios Verdes, Humedales, Transición Ecológica y Cambio climático, Alimentación Sustentable, Educación Ambiental, Participación Ciudadana y Producción Sustentable». Es decir, un plan que contempla todo lo que ahora no se está haciendo en la provincia.

Se dieron los lineamientos generales de lo que contempla cada ítem, mientras el Gobernador Kicillof aseguró que “Hay que producir más, hay que distribuir mejor y hacerlo con sustentabilidad. Nuestro desafío, agregó, es que todas las políticas de la gestión provincial estén atravesadas por la perspectiva ambiental”. Justamente allí reside el primer interrogante: no se dijo una palabra sobre cómo lo van hacer.

La nueva ministra (que ya lleva más de tres meses nombrada en el cargo), resaltó: “La crisis ambiental es un hecho innegable y sus efectos impactan en la realidad política, económica y social, profundizan las situaciones de pobreza y desigualdad”. Eso lo venimos repitiendo y reclamando desde hace años.

la ministra de Ambiente, Daniela Vilar
la ministra de Ambiente, Daniela Vilar

Sin autocrítica

Desde la perspectiva del Foro, respaldada por decenas de reclamos realizados a los largo de nuestros 22 años de vida, nunca se ha hecho nada de esto. Hay que decir que no hubo una sola palabra de autocrítica sobre la incapacidad demostrada por el OPDS a lo largo de todos estos años que permitió la proliferación de antenas de telefonía celular, la construcción de barrios cerrados sobre humedales, la ocupación de valles de inundación, el desmonte y desaparición literal de bosques -nativos o no-.

Nada se dijo tampoco sobre la utilización de glifosato en nuestro campo y la contaminación producida por las industrias sobre la población y en los arroyos que surcan la región, al impulsar, en este caso, obras como el entubamiento de los mismos y no su protección. Como tampoco nada se dijo, y no figura en los planes, cuáles serían las medidas para asegurar agua segura y cloacas a todos los bonaerenses.

El plan es casi «redondito». Claro que hay que explicar cómo es que se puede autorizar a construir sobre humedales (como se ha escuchado de algunos funcionarios), por ejemplo. Como también puede ser que este plan no este progresivamente acompañados por leyes que aseguren los objetivos trazados o que no se planteen impulsar proyectos de leyes que llevan años parados en el Congreso de la Nación, como por ejemplo la ley de humedales.

Estaremos entre los primeros en aplaudir cada logro de este plan que nos genera demasiados interrogantes. Nada mejor que la vida para ver hasta dónde llegan.

Ya no hay más tiempo. Es ahora o no podrá ser. El Futuro es hoy.

*Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente

LEE TAMBIÉN: Desmonte ilegal para otro desarrollo inmobiliario de lujo en Berazategui

Redacción

Podes dejarnos tus comentarios al final de la nota.