19.4 C
Berazategui
domingo, octubre 1, 2023
Portada Sociedad Las facturas de luz llegaron con aumentos desorbitantes y en agosto subirán...

Las facturas de luz llegaron con aumentos desorbitantes y en agosto subirán de nuevo

Las facturas de luz llegaron con aumentos desorbitantes y en agosto subirán de nuevo
Las facturas de luz llegaron con aumentos desorbitantes y en agosto subirán de nuevo

Las boletas de electricidad llegaron con importantes aumentos en junio, y la Secretaría de Energía aprobó un nuevo incremento tarifario a partir del consumo de agosto. La suba será en torno al 4% solo para los usuarios residenciales de altos ingresos, a los que se le quitó el subsidio (Nivel 1) y para los de ingresos medios cuyo consumo mensual sea mayor a los 400 KWh.

Con la nueva medida de aumento, las facturas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) acumularán cinco ajustes en lo que va del año (febrero, abril, mayo, junio y agosto) para los usuarios de ingresos altos y medios. Esta suba no alcanzó a los hogares de ingresos bajos (nivel 2), a partir del esquema de segmentación implementado por el Gobierno.

Desde la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía se aplicó finalmente la segmentación tarifaria, impulsando un fuerte aumento para los usuarios de altos ingresos. Los mismos representan alrededor de 5,4 millones de usuarios (casi un 35% del total).

Mientras que en noviembre del año pasado estos usuarios pagaban $7500 el MWh (el costo de la generación eléctrica), a partir de agosto, pagarán $22.800. Esto implica una suba de 204%, muy por encima de la inflación.

LEE TAMBIEN: En agosto será el juicio por el femicidio de Verónica Cordary, la madre de 4 chicos asesinada en Berazategui

El valor de la generación eléctrica es uno de los tres costos que componen las boletas de luz. Ente ellos también se incluye el transporte (de los lugares de generación eléctrica a los centros de consumo) y la distribución (para que llegue el servicio a cada hogar).

El Gobierno también aplicó aumentos tarifarios en los otros rubros. En distribución, por ejemplo, donde operan empresas como Edenor y Edesur, hubo una suba de 261% en el año, para «compensar los atrasos tarifarios de los primeros años de gestión». Esta suba alcanzó a todos los usuarios por igual, independientemente de su nivel de subsidios.

Actualmente, según cálculos del mercado, los usuarios de altos ingresos (nivel) reciben solamente un 3% de subsidios. En tanto que los usuarios de ingresos bajos y medios todavía tienen 86% y 83%, respectivamente, de subsidios.

Aumentos de agosto

Mientras que desde agosto la tarifa de luz llegará con un ajuste del 6% para los usuarios de altos ingresos, desde el Gobierno confirmaron que los subsidios para el pago de los servicios de continuarán vigentes para todos aquellos consumidores que demuestren ingresos netos menores a los $730.000.

Así lo aseguró la secretaria de Energía, Flavia Royon, quien salió al cruce de la denuncia de algunos sectores y usuarios que hablan de facturas que llegan en este invierno con subas de hasta el 400%. “El Estado está para acompañar a la clase media y a los sectores de bajos ingresos, solamente tendrán costo pleno aquellos que reciben un salario superior a los $730.000. Se trata de una distribución más justa de los subsidios”, señaló.

En este contexto, la funcionaria estimó que a partir del 1° de agosto quienes tengan altos ingresos o no hayan solicitado tarifas subsidiadas, recibirán boletas con aumentos que pueden llegar hasta un 150% si se compara con el invierno pasado. Pero rechazó que esos ajustes puedan estar en torno al 400%. “Se debe analizar si el consumo es el mismo y si están alcanzados por los subsidios”, sostuvo a Urbana Play 104.3 FM.

En el caso de los sectores de menores ingresos, Nivel 2 y Nivel 3 (el 70% de la población) aclaró que la suba tarifaria “estará muy por debajo de la inflación”, que de junio a junio rondó el 114%. “Lo importante es cuidar a los sectores de bajos ingresos hasta que haya una recomposición salarial”, remarcó Royon.

Los valores a partir de agosto

Según la resolución 612/2023 publicada en el Boletín Oficial, entre agosto y octubre los usuarios de altos ingresos Nivel 1 (o que no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos -RASE-) pagarán $ 22.578 por megawatt por hora (MWh) en las horas pico y $ 22.565 MWh en el valle (franja horaria de menor consumo).

Si se compara con los sectores Nivel 3 (sectores medios), que tienen subsidiado el consumo mensual hasta 400 kW, tendrán un precio mayorista de $ 3.943 MWh en el pico y $ 3.568 MWh en el valle, es decir, seis veces menos que los hogares de Nivel 1.

Mientras que los usuarios de bajos ingresos del Nivel 2 tendrán un precio de $ 3.129 MWh en pico y $ 2.832 MWh en el valle. De todas maneras, Royon aclaró que es “importante analizar bien la factura que se recibe, particularmente en términos comparativos a consumos anteriores”, y explicó que “solamente entre el 3 y el 5% de las familias de ingresos medios se pasa del tope de consumo”.