8 de diciembre de 2023
Salud

Ola polar en Buenos Aires: piden extremar cuidados para evitar enfermedades respiratorias

El Servicio Meteorológico Nacional informó que una masa de aire frío avanzó desde la Patagonia hasta la zona central del país, y al combinarse con noches de poca nubosidad, favoreció valores de temperaturas bajas y heladas en gran parte de la región pampeana y Cuyo.

En ese marco, desde ayer y al menos hasta el miércoles 1 de junio, habrá vientos del sur que permitirán el ingreso de una masa de aire de origen polar que reforzará el ambiente frío, incluso en el norte del país.

Es por ello que distintos especialistas, como neumonólogos del Hospital de Clínicas, advirtieron sobre los cuidados necesarios frente a infecciones respiratorias como la neumonía, la laringitis y la gripe. Se trata de enfermedades asociadas al comienzo de las estaciones frías, y señalaron que, en el mundo, más de 5 millones de personas contraen gripe cada año.

Los primeros fríos del año pueden acarrear infecciones respiratorias tales como neumonía, laringitis, gripe y agravar los casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma, motivo por el que la consulta a tiempo con especialistas “es la clave para el éxito en el tratamiento”, consignó el Hospital de Clínicas a través de un comunicado.

Aumento de casos

“En estas épocas del año se produce un aumento significativo de las enfermedades respiratorias. En el mundo más de 5 millones de personas contraen gripe cada año. No solo el frío nos enferma, sino también la exposición a los gérmenes según la estación”, explicó Ana Putruele, jefa de la División Neumonología del Hospital de Clínicas.

Además, remarcó que si bien los rinovirus “se ven más en otoño y primavera”, la gripe está más presente en invierno. “Algunos estudios indican que el virus de la gripe en climas más secos o de menor humedad provoca que se seque la mucosa de los ojos, de la nariz, entonces somos más susceptibles a las bacterias y a los virus ya que esto debilita nuestra primera línea de defensas”, afirmó Putruele.

Transmisión de enfermedades virales

Por otro lado, las personas tienden a estar más tiempo en ambientes cerrados, lo que favorece la transmisión de enfermedades virales. “Algunos virus, como el de influenza, durante la época invernal encuentran mejores condiciones para circular, se mantienen más tiempo en el aire”, detalló.

Los neumonólogos describieron tres tipos de neumonías que se ven con frecuencia: la neumonía común -producida por la bacteria neumococo-, la neumonía que afecta a pacientes inmunocomprometidos y la neumonía asociada al respirador, que debe tratarse con mayor cuidado por parte de los especialistas.

Esta enfermedad ocupa el sexto lugar de fallecimientos en Argentina, donde se estima que el 50% de los adultos mayores deberán ser hospitalizados por complicaciones, mientras que el 17% fallece por esta causa.

En tanto, las infecciones respiratorias suelen tener síntomas comunes, entre los que se encuentran fiebre, escalofríos, dolor de garganta y tos, explicaron los médicos. A su vez, remarcaron que la tos puede ser seca o presentar flemas o expectoración, que cuando es de color amarillento indica “algún tipo de infección”.

Otro síntoma a tener en cuenta es presentar silbidos y presión en el pecho; fatiga o dificultad para respirar -denominada disnea- estornudos y dolor de cabeza.

Grupos de riesgo

En tanto, Putruele destacó que los grupos de riesgo “son los niños hasta los dos años de vida y los adultos a partir de los 55 años”, y señaló que la cantidad de muertes por año aumenta a partir de esta edad “de una forma muy significativa”.

Por este motivo, la médica remarcó la importancia de la consulta con el especialista apenas comienzan los síntomas: “En ocasiones se inicia una gripe o un resfrío y luego se complica el cuadro, con una infección más grave que puede ser viral o bacteriana”, concluyó.

Redacción

Podes dejarnos tus comentarios al final de la nota.