Según informó este lunes la Universidad Católica Argentina (UCA), casi cinco millones de niños, niñas y adolescentes (41,2%) son «doblemente pobres«. Se trata de niños que viven en hogares que no llegan a cubrir la canasta básica, pero que además tienen vulnerados derechos fundamentales en al menos una de seis dimensiones.
Además, el informe da cuenta de que la indigencia -medida también por el cruce entre una mirada monetaria y de privación de derechos- reflejó en un año una suba de un punto: pasó de 4,1% a 5,1%. Hoy hay 590.000 chicos indigentes.
pobreza multidimensional infantil
La «pobreza multidimensional infantil» aumentó 4 puntos en el país entre 2017 y 2018. Durante ese período, 600.000 chicos de entre 0 y 17 años pasaron a engrosar la estadística de aquellos que están debajo de la línea de la pobreza por ingresos. Además, tienen déficit de alimentación, saneamiento, vivienda, salud, información o estimulación temprana/educación.
«Se trata de un incremento significativo. Está explicado básicamente por la pobreza monetaria que tuvo un incremento relevante en ese lapso», aseguraron desde la UCA.
Según el análisis de la composición de la pobreza por privaciones de derechos muestra que el 22,9% de los chicos sufre carencias habitacionales (hacinamiento o déficit estructural), 19% en el acceso a la información (sin acceso a pantallas, libros infantiles o biblioteca) y 18,5 en saneamiento básico (agua e inodoro con descarga).
Además, el 17,4% tiene déficit en el acceso a la atención de la salud (no visitaron al médico en el último año o no tienen las vacunas correspondientes). En tanto el 13,4% en la estimulación temprana y educación (inasistencia escolar, escolarización deficiente y maltrato) y el 8,7 % en el acceso a la alimentación.
Alimentación
El indicador de carencias en materia de alimentación, que entre 2015-2018 creció 4 puntos, pasó el último año del 7,1 al 11,2%, la mayor incidencia desde 2010.
«Veníamos viendo un incremento significativo en la asistencia de comedores. Sin embargo la ayuda directa se estancó en torno a un 36% en 2017 lo que, sumado al aumento de la pobreza económica, hace que hoy se advierta un aumento de la inseguridad alimentaria», informó la UCA.
También te puede interesar leer:
Cuales son las líneas de colectivos que adhieren al paro de este martes