Provincia: Se redujeron los índices de mortalidad materna.

 La ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz, encabezó un evento en el que destacó que la tasa de mortalidad materna descendió de 3,9 a 3,4 por 10 mil nacidos vivos entre 2015 y 2016. En números absolutos, significa que se pasó de 112 a 92 muertes de mujeres por año en situación de embarazo, parto o puerperio. Es la primera vez en cinco años que se logra reducir este índice.


 Zulma Ortiz, ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, reveló oficialmente las cifras actualizadas de mortalidad materna en la Provincia. “En 2016 logramos revertir la tendencia, un índice que venía creciendo desde 2012. El año pasado, tras implementar un plan específico contra este problema, la tasa de mortalidad materna pasó de 3,9 a 3,4 por cada 10 mil nacidos vivos”.

 En números concretos, significa que se pasó de 112 muertes en 2015, a 92 muertes en situación de embarazo, parto o puerperio, durante el año pasado. “Logramos tener una veintena menos de muertes injustas y evitables”.

 Ortiz desglosó las nuevas cifras: el 50% de las muertes fue por causas obstétricas directas, como por ejemplo cuando la parturienta sufre de hipertensión, diabetes o una infección generalizadas. Un 27% fue por causas indirectas y el 18% por complicaciones generadas tras un aborto.

 Respecto de los abortos, explicó que el sistema de salud no distingue entre uno provocado o espontáneo. “Nuestra prioridad siempre es salvar la vida de la mujer”. Y para reducir esta cifra de dos muertes cada diez, atribuidas a un aborto, destacó que planean trabajar en prevención y educación sexual para evitar embarazos no deseados y, además, la atención primaria de estos casos.

 Según el equipo de Ortiz, la baja en la tasa general se logró gracias a diferentes intervenciones en el sistema de salud para evitar demoras ante un parto complejo. “En enero de 2016 inauguramos un programa de Vigilancia de Mortalidad Materna para tener datos ciertos y facilitar las intervenciones eficaces sobre las causas del deceso”.

 Ortiz reconoció igualmente que  “Todavía estamos lejos de alcanzar los objetivos que propuso la OMS en esta materia” y adelantó que acaba de dictarse una resolución donde se invita a los municipios a armar equipos de salud que puedan “bajar” al territorio y poder llegar mucho antes a detectar y atender los casos de embarazo de riesgo: “Es una tarea que implica cambios sociales, que van desde dar turnos prioritarios de atención a las embarzadas hasta cederles siempre el asiento en el transporte”.

1 COMENTARIO

  1. Esto es producto de la articulacion y fomento de la APS en la gestante , donde la pcia desarrolla hace años diversos programas en todos los municipios y el 90% de las consultas se evacuan en ese nivel . Con amplia incurrencia en la promocion y prevención. La pcia sigue apoyando esta agenda de salud y sus resultados estan a la vista

Comentarios cerrados