Las autoridades sanitarias confirmaron un caso de meningitis en la localidad de Sourigues. Se trata de una mujer adulta, que se desempeña como docente en el Jardín de Infantes N° 928 «Mujeres Argentinas».
El caso tomó trascendencia en las últimas horas y alertó a la comunidad educativa berazateguense. Sin embargo, desde la institución llevaron tranquilidad al realizar la desinfección correspondiente, por lo que las clases se desarrollan hoy con total normalidad. También la Secundaria 1, ubicada a pocos metros, fue desinfectada y se retomó la actividad.
Causas
Las causas más frecuentes de la meningitis son las infecciones, que pueden estar provocadas por virus o por bacterias. La más común, y menos grave, es la infección vírica, que generalmente mejora sin que se la administre ningún medicamento al paciente. Sin embargo, las bacterianas son muy graves y pueden llegar a provocar daños cerebrales e incluso la muerte.
Además de por las infecciones, la meningitis puede aparecer debido a hongos, tumores, y otros virus como el de las paperas, el VIH, el herpes labial y el genital.
Contagio
El contagio de esta patología se produce a través de la saliva y las gotitas que se expulsan al hablar, estornudar o toser. El contagio a través de objetos no es habitual y ocurre en pocas ocasiones.
La meningitis suele aparecer en otoño y en primavera. En entornos como las guarderías, las escuelas o las residencias puede propagarse con rapidez.
Síntomas
Una vez contagiada, una persona puede tener los primeros síntomas entre los dos y los diez días posteriores al contagio. En ocasiones tiene un comienzo brusco con síntomas similares a los de un catarro o una gripe. Los más frecuentes y que anuncian la gravedad son:
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza intenso.
- Rigidez de la nuca. Esta rigidez consiste en la resistencia de la musculatura cervical a la flexión activa o pasiva de la cabeza, asociada a dolor local.
- Vómitos bruscos. “La mejor forma de explicarlo a las familias es que el paciente vomitaría como lo haría la niña de El Exorcista”, dice Roi Piñeiro Pérez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Villalba (Madrid) y miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
- Somnolencia.
- Pérdida de consciencia.
- Agitación, delirio y/o convulsiones.
- Manchas de color rojo-púrpura en la piel (petequias que han evolucionado). Éstas implican una mayor gravedad.
También te puede interesar leer:
Berazategui: mujer apuñaló a su ex novio, que salvó su vida de milagro
Desde este lunes aumentan 33 % los peajes de la Autopista Bs.As.-La Plata