Que libros leer:
Secciones de este artículo
Consultados por Periódico El Progreso, diferentes personalidades hicieron sus recomendaciones de lectura para los jóvenes. Conocé cuales son los títulos más sugeridos.
En un mundo donde las tecnologías avanzan tan rápido que no podemos seguirle el ritmo, nuestros jóvenes con sus hábitos de navegación se encuentran cada vez más alejados del hábito de la lectura. Muchas veces por desinterés, pero otras tantas por desconocimiento. Vivimos sofocados por una cantidad de información que es imposible procesar, y en ese caudal de datos lo que escasea es el incentivo.
En algún momento, en los bares se dejó de hablar de libros y pasamos a hablar de las historias del día. No sé en que momento, en los trenes se dejó de leer libros y todo se limitó a textos breves y fugaces. Nadie sabe cuando fue que las peatonales se superpoblaron de comercios que venden todo tipo de accesorios para dispositivos móviles y las librerías se volvieron unicornios.
No podemos precisar que día ocurrió, pero ocurrió. Tampoco podemos decir que estos cambios sean negativos. Tan solo son la realidad actual. Una realidad que resume a Stevenson a 144 caracteres y a Borges a tan solo una cita. Una metamorfosis que ni el más retorcido aspecto de Kafka habría podido imaginar. Entre estos cambios del mundo moderno, podríamos decir que nos urge sembrar pasión por la literatura.
Que libros conviene leer, según diferentes personalidades locales:
La consigna era clara y breve, ¿Qué le recomendaría ud. leer a un adolescente? y estás son algunas de las respuestas:
«Tengo un libro que me parece imprescindible: La Metamorfosis, propone el reconocido neurocirujano Rolando Cárdenas Sánchez, para luego agregar que ese libro «refuerza la idea de que las transformaciones son dolorosas, inesperadas, asombrosas y a veces no tenemos conciencia de esa transformación. Otro libro que recomendaría es Demian de Hermann Hesse. En él se destaca el despertar sexual del adolescente, con una visión amplía, liberal, libre de prejuicios, Se puede recomendar una lectura determinada, de acuerdo a lo vivido, a la edad y a lo leído. Pero más allá de ello, lo más importante es recomendar leer. Todo libro que le llega a un adolescente ávido de lectura y quiera leerlo, debería hacerlo sin cuestionamientos de nadie.»
Adolfo Orozco es un Veterano de la Guerra de Malvinas, un héroe como dicen en mi barrio y como tantos otros de los que forman la Agrupación de Veteranos de Malvinas de Berazategui. 100 leguas de viaje submarino de Julio Verne fue su primera recomendación, a la que le incluyó Cuentos de amor, de locura y de muerte de Horacio Quiroga y El diario de Ana Frank, una sugerencia que también comparte con Eva Álvarez, consejera escolar mandato cumplido en Berazategui.
Lucas Ballar, poeta, escritor y docente, recomendó Mi planta de naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos; El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano y, finalmente, 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Un amante de las novelas románticas.
En tiempos de feminismo, Marta Fuentes eligió la colección de cuentos; Las chicas malas no transpiran de Laura Cukierman. El reconocido periodista local Alberto Moya sin dudarlo, recomendó; El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, El Martin Fierro de José Hernández y cerró su trilogía con la novela Rebelión en la granja de George Orwell, aclarando «en ese orden».
Libros para todos los gustos, desde Hudson al Pato Donald, pasando por el Manifiesto Comunista:
Entre los que prefieren la literatura motivacional estuvieron el abogado de Ranelagh Nicolás Terrera quien invitó a leer ¿Quien se ha robado mi queso? de Spencer Johnson, y Daniel Rodil, quien comentó «Para un adolescente principiante diría Juan Salvador Gaviota de Richard Bach».
Quien no podía dejar de citar a un autor local, fue Rodolfo Cabral, historiador, museólogo, reconocido autor e investigador de la historia de nuestros pagos chicos. Rodolfo recordó a nuestra pluma más célebre: «Que libro recomiendo para un adolescente? Allá lejos y hace tiempo de G. E. Hudson. Por qué? Porque: nos habla con un lenguaje amigable de la naturaleza, de sus vivencias en Florencia Varela y del Arroyo de Platanos – Conchitas. Es una forma de conocer un poco a nuestros pagos.» Para rematar, aclaró: «1ra edición, 1922».
Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae, o también conocido como Utopía de Tomas Moro fue el título escogido por el Profesor Gustavo González, quien a su decir, es necesario para que nuestros jóvenes se animen, aunque sea a pensar otra realidad y otro tipo de organización.
Recomiendo el libro de Federico Jeanmarie, Más liviano que el aire aportó también el tenor Sergio Barrera. Y agregó: «Una historia sobre una anciana de 93 años y un joven que intenta robarla, donde la mujer representa a la gente civilizada y el joven a la barbarie. Y muestra la falta de diálogo entre las dos clases sociales, situación del pasado y presente de nuestro País»
La sorpresa la brindó el Dr. Claudio Juárez Duhalde, con el libro; Para leer al Pato Donald de Ariel Dorfman. El abogado de Hudson asegura «este es un ensayo que permite descubrir la discreción en las intensiones sobre la Política – Comunicación e Ideologias desde un dibujo animado tan conocido. Interesante lectura para comprender temas que no pierden vigencia.»
El libro más corto, la referencia más larga:
Sergio Salgado recomendó la lectura del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels. Al respecto, Sergio tiene tanto para decir que se podría hacer un libro en sí mismo con sus comentarios, pero rescatamos las siguientes aseveraciones; «…es un texto de fácil accesibilidad y comprensión porque hay que entender que era un panfleto, un folleto que se distribuyó por primera vez en las barricadas de la Ciudad de Berlín….» «Es un texto que yo lo recomiendo porque le hace colocar, a cada uno que lo lee, los pies en la tierra y da una perspectiva. Lo importante del manifiesto de partido comunista es que desenvuelve un método, el método científico, de análisis, de comprensión, y que si ese metodo se respeta, es una guía de acción para el futuro».
En resumen podemos asegurar que las preferencias mediante el análisis son de una clara tendencia a los clásicos de la literatura. Por nuestra parte, desde la redacción de Periódico El Progreso, les recomendamos la Feria del Libro para quienes quieran explorar más en el mundo de la literatura.
Vos también podes recomendar qué libros leer! Dejanos tus comentarios.