Hay unos 6 millones de perros en situación de calle en el Conurbano

 Los datos surgen de un informe de ACUMAR. La problemática se agrava en los barrios precarios, donde hay un promedio de tres perros por cada persona. Especialistas exigen al Estado campañas masivas de castración y educación a los vecinos.

perros en situación de calle en el Conurbano

 Según un informe de ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) alrededor de 6 millones de perros duermen todos los días en las calles del Conurbano bonaerense. Se trata de una problemática que no sólo vulnera los derechos de cada animal sino que también impacta sobre el medio ambiente y la salud pública de los bonaerenses.

 Según publica Diario Popular, el censo del ente conformado por los ámbitos nacional, provincial y porteño, en los barrios carenciados de la Provincia hay un promedio de prácticamente tres perros por cada ser humano. Para reducir ese número, los especialistas realzan la necesidad de una campaña seria de castración. Al mismo tiempo, apuntan contra las matanzas o envenenamientos masivos que se llevan a cabo en algunos municipios.

 “En la Provincia rige la Ley 13.879. Esa norma establece la obligación de castrar, pero se cumple mal. La ley tiene un objeto que es castrar, pero la finalidad es lograr un equilibrio poblacional. Para eso, tenés que castrar 10 veces más de lo que se hace hoy y así llegar a que haya tantos animales como hogares disponibles” explica una abogada especialista en Derecho Animal.

 Además, alertó que “en el último tiempo disminuyó el nivel de castraciones y entonces se ven muchos más cachorros que antes”. Y señaló: “Las autoridades te dicen que hay otros problemas más graves y entonces no se presta atención”.

Salud Pública

 “También es una cuestión de salud pública. Si hay un brote de rabia, ¿quién va a ser el responsable de salir a matar perros y de asistir a la gente?. Porque no se castra y, paralelamente, tampoco se vacuna. Entonces los peligros están”, sentenció.

Carolina Martín es fundadora del Proyecto 4 Patas. Se trata de una ONG que hace 10 años pelea por los derechos de los animales. Explicó que “Habría que tener una política de Estado seria. No sólo por el sufrimiento de los perros, sino porque también es una cuestión de salud pública. Si castrás 30 perros por semana en una población de 200 mil, no sirve. Ahí es donde está nuestra lucha con el Estado”.

 “Muchas de las ONGs tenemos que salir con campañas privadas. Son financiadas por la gente que apadrina, porque el Estado no lo hace. Cada vez vienen más personas que no quieren seguir teniendo camadas de cachorros y fueron tomando conciencia de la importancia de bajar la cantidad de animales que hay en la calle”.

Martín lamentó que “al haber tantos animales en la calle ningún refugio ni ONG se puede hacer cargo de rescatar a todos, ni siquiera los que están en situación de emergencia. Lo que se hace es mínimo respecto a la cantidad que se necesita para los animales enfermos”.

También te puede interesar leer:

Estudiantes argentinos diseñaron una boca de tormenta inteligente.

Fabricantes de bebidas sin alcohol rechazan nuevos impuestos.