El ministerio de Salud de la Provincia convoca a la población a vacunarse contra la hepatitis. En los centros de atención y vacunación se diagnostica e informa sobre métodos de prevención. Esta enfermedad puede provocar cáncer hepático, cirrosis y la necesidad de un trasplante.
Secciones de este artículo
Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas que afectan al hígado. En Argentina se presume que podría estar infectada alrededor del 2% de la población. Sin embargo, los síntomas no son específicos (A veces no los hay tampoco) y solo un 5% lo sabe. Apenas el 1% está en tratamiento.
El ministerio de Salud bonaerense trabaja en consonancia con la Primera Estrategia Mundial contra las Hepatitis Virales. El objetivo es eliminar la enfermedad como problema de salud pública. Las metas consisten en reducir los casos en un 90% y la mortalidad en un 65% hacia al año 2030.
En Buenos Aires
“En territorio bonaerense, la vacunación para hepatitis A ha logrado disminuir drásticamente las consecuencias graves de la enfermedad. Para hepatitis B existe una estrategia universal, que contempla un esquema de tres dosis para aquellas personas que no estuvieran vacunadas. Esto con el fin de disminuir los casos y su transmisión» explicó directora del Programa, Mónica Moyano.
«La estrategia de vacunación universal a la embarazada, recién nacido y lactante ha logrado disminuir la carga de enfermedad y secuelas a largo plazo en los niños”, explicó Moyano.
Cómo prevenirlas
Tanto la hepatitis B como C se contraen por relaciones sexuales sin preservativo y por contacto con sangre de una persona infectada. En el caso de la B, también se transmite de la madre al bebé en el parto. La hepatitis A, en tanto, se contrae por consumo de agua o alimentos contaminados.
Si bien las hepatitis A y B pueden prevenirse a través de la vacunación (Incluida en calendario nacional), no ocurre lo mismo con el virus de hepatitis C.
La vacunación contra los virus A y B contempladas en el calendario nacional de inmunizaciones son los pilares de la prevención. Además, “Hay que prestar atención a las prácticas habituales como tatuajes y piercings. Ante esto es necesario exigir que los procedimientos médicos u odontológicos se realicen con materiales descartables o esterilizados. Tampoco se deben compartir cepillos de dientes ni hojitas de afeitar» finalizó Moyano.
Para más información, se puede consultar en los CAPS de cada barrio y/o en el Hospital Evita Pueblo de Berazategui, así como en los centros de salud de cada municipio.
También te puede interesar leer:
Berazategui: Firma de Libretas para la Asignación Universal por Hijo.