Google homenajeó a Julieta Lanteri, en el 150 Aniversario de su natalicio

Julieta Lanteri
Julieta Lanteri

Secciones de este artículo

El doodle de hoy de Google rinde homenaje a Julieta Lanteri, una física y activista italoargentina reconocida por muchos por haber allanado el camino para que las mujeres tuvieran derecho a voto en Argentina. Fue ciudadana de lo que hoy es Berazategui, municipio que la homenajeó en varias oportunidades.

Julieta Lanteri marcó la historia en nuestro país al luchar por los derechos del género femenino. Fue una de las pocas mujeres a las que se le dio el permiso de ingreso a la Facultad de Medicina y la primera en votar en Sudamérica, además de ser la primera mujer en presentarse como candidata a diputada y concejal, opacando a muchos políticos de entonces.

Lanteri vivió en Berazategui, donde se la recuerda con enorme afecto. Su muerte estuvo cargada de misterio, puesto que todavía algunos dudan si fue un accidente automovilístico o un asesinato político.

Julia Magdalena Ángela Lanteri, nació en Briga Marittima, Italia, el 22 de marzo de 1873 y falleció en Buenos Aires, el 23 de febrero de 1932. Conocida como Julieta Lanteri, fue una médica, política y reconocida feminista ítalo-argentina, que vivió en Berazategui, en una casona de Av. Mitre y 24 (que más tarde sería la famosa panadería “La Chaqueña”). Se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina y, junto con la primera egresada en esa casa de estudios la Dra. Cecilia Gerson, fundó la Asociación Universitaria Argentina.

El voto femenino

Cuando en 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de legisladores, llamó a que lo hicieran los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos.

Lanteri advirtió que nada se decía sobre el género. Entonces se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, que era la que le correspondía por su domicilio y, cuando llegó el 26 de noviembre, día de las elecciones, votó en el atrio de esa iglesia.

LEE TAMBIEN: Berazategui | Impusieron el nombre «Doctora Julieta Lanteri» a la Avenida 21

El Dr. Adolfo Saldías, presidente de mesa, la saludó y se congratuló por «ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”. La Dra. Lanteri se dirigió a La Nación y a La Prensa, por entonces los medios más leídos y contó el hecho. Al día siguiente, la novedad apareció en los diarios.

LEE TAMBIEN: Kicillof inauguró el CAPS Julieta Lanteri en Solano

El 23 de febrero de 1932, la Dra. Lanteri caminaba por Diagonal Norte, en pleno microcentro porteño, cuando un automovilista la atropelló y escapó. Después de dos días en el hospital, murió a los 58 años.​ Si bien nunca se esclareció oficialmente, su muerte ha sido definida popularmente como un asesinato premeditado. Unas 1.000 personas acompañaron su funeral.

Ley de Voto Femenino 

El 23 de septiembre de 1947, durante un acto frente a la sede de la CGT, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030. Este hecho le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. La ley había sido sancionada primero en el Senado y el 9 de septiembre de 1947 votada favorablemente por «unanimidad» por los diputados en una sesión histórica.

Reconocimiento

En Berazategui son varios los reconocimientos que se le han hecho a Lanteri. Uno de ellos es la imposición de su nombre a la calle 21, desde Av. Mitre hasta la colectora. También se ha nombrado Julieta Lanteri a la Escuela Secundaria N° 10 (calle 30 y 160) y a un Grupo Scout de la ciudad.

Además, por decisión de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, la terminal de Subte de la Línea H (Facultad de Derecho) lleva también su nombre.