¿Por qué el 60% de los berazateguenses le dio la espalda al mussismo en las PASO?
Por Nicolás Santomé
El cimbronazo de las PASO todavía sacude al oficialismo y promete traer varias novedades tanto en la conformación del actual gabinete de Alberto Fernández como en las políticas económicas que, hasta el momento, no han logrado torcer el rumbo de un país que desde hace décadas no encuentra respuestas a las necesidades de la sociedad. En Berazategui, uno de los bastiones peronistas del conrubano, las esquirlas de las primarias alcanzaron al propio Intendente Juan José Mussi, cuyo espacio perdió casi 25 porciento de votos respecto de las generales de 2019.
Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, y a la espera del recuento definitivo, el mussismo se impuso en las PASO con el 42,21% con Federico López, Secretario de Cultura municipal, como primer candidato a concejal. Con un rostro que hasta hace un mes era casi ignoto para los berazateguenses, López comenzó a aparecer junto a Mussi en todas las fotos. Pese a todo el aparato oficialista puesto a disposición, la estrepitosa caída del Frente de Todos a nivel nacional (y sobre todo en la Provincia de Buenos Aires) también se sintió en Berazategui, donde el clan Mussi gobierna y gana elecciones con amplio margen desde hace 35 años.
En las generales de 2019, Mussi ganó por mas del 40% (66 contra 24% de Cambiemos) en una elección histórica y casi sin precedentes. Arrollador. 24 meses después, las promesas incumplidas del propio Intendente no pasaron desapercibidas para los vecinos de Berazategui, molestos porque continúa la falta de agua, porque las obras de asfaltado casi no llegaron (las que aparecieron fueron semanas antes de las elecciones) y porque la inseguridad continúa creciendo a pesar de la llegada de patrulleros.
El otro gran punto parece ser la cuestión medioambiental. La (otra) promesa incumplida (lanzada al calor de las masas militantes que coparon el HCD para verlo asumir en 2019) de detener las obras de los grandes desarrollos inmobiliarios en el bosque ribereño y los humedales de Hudson siguen generando rechazo, especialmente entre los más jóvenes, que vienen militando desde hace años esa causa, se convirtió en poco tiempo en otro de los debe de quien fuera secretario de medioambiente de la Nación (2010) y que terminara imputado por vulnerar la Ley de glaciares.
Ese casi 25% que perdió Mussi de 2019 a hoy se explica, en parte, por lo descrito anteriormente. También por el crecimiento que tuvieron los espacios opositores como Juntos (del 24% de 2019 a casi el 33% de estas PASO), la Izquierda (del 3,8% a más del 7%) y el casi 5% de los liberales y otro tanto de Vamos con Vos.

Dentro del espacio, la pérdida de votos la explican «por la pandemia», por el enojo de los comerciantes (El centro de Berazategui fue una fuga de votos del oficialismo hacia otros espacios) ante la falta de ayuda estatal para con ellos y, también, a la «campaña mediática».
Surge ahora la pregunta de qué hará de acá a noviembre el oficialismo y cómo reaccionará Mussi al golpazo sufrido en las urnas. «El doctor está re caliente, quedan dos meses y no hay mucho margen para crecer», aseguran en los pasillos del edificio municipal, nerviosos por lo que fue una de las peores elecciones en la vida política del hombre más importante de Berazategui.

Porqué Mussi no va en la boleta, cuando va Mussi en la boleta arrasa amigo
En noviembre la gente lo va acompañar porque votaron un 60, por ciento y el techo es de 80porciento Avanti mussi
Cuánto sobaquena. Te llegó la hora.
Que preste atención a lo que están haciendo en Pueblo Nuevo, el la colectora de la Buenos Aires la Plata y los desastres ecológicos que estan haciendo en el río.
Una vergüenza y siempre lo vote pero así no
No se entiende lo del proyecto agropecuario, que quieren inventar? Que beneficio le trae a la gente esa estupidez? La gente que labura se cansa.
por qué si meten gente a vivir de manera indigente en la colectora del autopista entre la calle 69 y 74.