En lo que va del año se confirmaron 28 casos de dengue y 44 de chikungunya en la provincia de Buenos Aires, según detalló el Ministerio de Salud bonaerense en su último boletín epidemiológico publicado.
En el caso del dengue, se notificaron unos 334 posibles casos. De ese total, “fueron descartados 61 casos y 233 continúan en estudio”, mientras que unos 28 contagios fueron confirmados y 15 son probables.
Salud informó que hay “28 casos positivos (confirmados y probables) sin viaje a zonas con circulación viral”. “Se evidencia circulación viral, con casos distribuidos principalmente en las regiones sanitarias VI, el municipio de Berazategui (7), en la RS VII, el municipio de Tres de Febrero (6) y en la RS XII, La Matanza (6)”, indicó la cartera que conduce Nicolás Kreplak. Y agregó: “Se identificó el serotipo DEN1 en Berazategui”.
Por otro lado, se registraron “12 casos positivos (confirmados y probables) con antecedente de viaje a Paraguay y Bolivia”. Estos fueron detectados en las zonas de los distritos de General Villegas, General San Martín, Lanús y Lomas de Zamora, Merlo e Ituzaingó, Tordillo y La Matanza.
Casos de Chikungunya
En el caso de la fiebre chikungunya, en lo que va del año se notificaron 138 casos. De ese total, fueron confirmados 44, mientras que 32 se mantienen como probables, 53 en estudio y nueve se descartaron.
“Del total de casos confirmados, 4 no registran antecedente de viaje a zonas con circulación viral”, señaló Salud en el boletín. E indicó que dos de estos “pertenecen al mismo grupo familiar y tienen residencia en el municipio de Almirante Brown, mientras que los otros dos son de Quilmes».
LEE TAMBIEN: Quilmes | Absolvieron a policía que mató a adolescente (15) en intento de robo
En el documento, Provincia consideró que “resulta fundamental detectar los casos con síndrome febril agudo inespecífico e interrumpir la circulación viral, así como también fortalecer las medidas de prevención y control vectorial correspondientes”.
Prevención contra el dengue:
- Ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, etc.)
- Eliminar los desechos sólidos de mascotas en el jardín y los posibles hábitats artificiales.
- En las zonas más concurridas por los mosquitos transmisores es importante usar planchas mosquiteras en las ventanas y vestirse con prendas de manga larga.
- Limpiar y vaciar semanalmente todos los recipientes en los que se almacena agua para uso doméstico, como los jarros de los que beben las mascotas. Los insecticidas específicos son muy útiles para aplicar en la base de los depósitos que conservan agua a la intemperie. Sobre este punto corresponde recibir asesoramiento profesional, a los fines de evitar sustancias tóxicas o peligrosas.
- Realizar fumigaciones biológicas en los productos que atraen mosquitos como maderas y neumáticos, y en zonas estancables.